miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cuando la tecnología avanza, el campesino sufre... Inmigrantes vs Nativos


La “brecha digital” se podría definir como el enfrentamiento en las aulas de dos generaciones: aquella que ha crecido con la omnipresencia de los dispositivos digitales, y que ya no puede entender el mundo sin ellos, y aquella que se crió con los libros y los profesores tradicionales, a la que le resulta cada vez más difícil llegar a su público más joven.


Los primeros son los Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les “responda” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia continuamente de foco.


Los segundos, los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus antiguos métodos de enseñanza.



El mayor reto que nos brinda la contienda de Inmigrantes vs Nativos digitales, se encuentra en:

  1. La expresión, la palabra, el lenguaje 
  2. El contenido
En primer lugar, la inadaptación del lenguaje a las formas actuales de los nativos digitales tiene consecuencias claras, no existe un proceso de comunicación efectiva que permita adaptar el conocimiento previo a las verdaderas necesidades de la sociedad nativa emergente. 


En segundo lugar, el contenido de esa expresión, de ese lenguaje tiene que estar justamente adaptado a la realidad, pero sin menospreciar y tener resistencia a los contenidos previos que bien saben los inmigrantes.

Somos Políticos Científicos?


Max Weber, sobre el político y el científico:

Leer a WEBER, a menudo desconcierta por su misma erudición y por aquel estilo innecesariamente laberíntico y pesado (que algunos toman por “profundo”) de profesor alemán de hace cien años. Pero, como se ve, por ejemplo, en la reflexión sobre el político y el científico, de vez en cuando WEBER es capaz de concentrar en unas pocas líneas de gran precisión conceptual el núcleo mismo de lo que le preocupa; y a poca experiencia literaria que tenga, su lector nota que en esas pocas líneas, se juega literalmente el todo por el todo prescindiendo de cualquier ambigüedad.

WEBER no es una lectura para adolescentes; exige una cierta madurez y obliga a prescindir de cualquier ingenuidad política... o moral. El supuesto de que la realidad es compleja y de que todas las teorías que se usen para explicarla pueden resultar ambivalentes no debiera olvidarse nunca a la hora de acercarse a su obra. En todo caso conceptos como poder, ética, convicción, religión y responsabilidad, especialmente en el orden de la metodología de las ciencias sociales y de la teoría política están en la base de la teoría social de los últimos cien años. Caracterizar la religión como inserción de lo extraordinario en la vida ordinaria, proponer esquemas multicausales, elaborar una tipología de los “ethos” de la política, analizar el significado de la responsabilidad, observar los límites del proceso de racionalización... son méritos innegables del pensamiento weberiano y ponen las bases de la sociología contemporánea. Y desde el punto de vista ético parece difícil hacer frente al desafío ecológico y a los cambios en los patrones de valoración moral sin hacer un profundo análisis de lo que hoy significa la responsabilidad.

Mario Albornoz

"La importancia que se concede a las políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación es creciente en los países industrializados. El indicador más claro de este fenómeno, más allá de la retórica, es el ritmo de aumento de la inversión en estas actividades durante las últimas décadas. 


Muy distinto es el panorama actual de los países latinoamericanos, en donde la política científica, al igual que la política tecnológica y la de innovación, no logran trascender el plano de las intenciones declarativas y acompañan, en realidad, la suerte de otros indicadores que expresan el estancamiento –y aún el retroceso- de la región en su conjunto.También los organismos internacionales se han hecho eco últimamente de la importancia del conocimiento científico y tecnológico. 

La revolución de la ciencia y la tecnología -en particular, las tecnologías de la información y comunicación- ha transformado profundamente, no sólo el sistema productivo, sino la estructura social en los países industrializados. Este proceso repercute con fuerza en los países en desarrollo y, por el momento, se traduce en un gran desconcierto con respecto a las políticas que corresponde adoptar.

A la pregunta que titula e inicia la siguiente reflexión sobre el texto de Weber, se puede constestar lo siguiente:


Como consecuencia de esta relación, ciencia-política, aparecen dos fenómenos que afectan a
la ciencia y que Weber describe:

- La responsabilidad de los científicos. Los medios de destrucción se han hecho tan 
desmesurados que los sabios se interrogan sobre sus responsabilidades. 

 - Intervención del Estado en la ciencia. Que éste pretenda imponer a la ciencia sus temas de estudio o las leyes de su actividad es la raíz del totalitarismo. La resistencia de las ciencias sociales a la intrusión de la política ha sido siempre más difícil que la de las ciencias naturales

BIBLIOGRAFÍA: 

Separados tan sólo por 6°

En el año 1929, el hungaro Frigyes Karinthy en su relato "Chains" dijo al mundo por primera vez que todos los seres humanos estamos interconectados de una forma u otra, y que ademas de eso sólo son necesarios no mas de cinco intermediarios para que ello suceda. Por lo tanto al aumentar el numero de mensajes de la cadena sería posible reunir en una sola comunicacion al mundo entero.

En la actualidad y gracias al desarrollo de la tecnología las distancias entre los "desconocidos" en el mundo se acortan sustancialmente, ademas de que en tiempo y espacio se pueden dar mas comunicaciones efectivas.

La teoria de los 6° de separación no sólo nos describe una realidad, da cuenta de que en verdad existe un proceso al que muchos no prefieren llamar "Globalización", pero que sin duda estan inmersos en ella.


Algunos ejemplos:


  • A 2° de Leopoldo Lopez

  Ciertamente al ser un personaje del ámbito político de nuestro país las cercanías que se pueden dar son mucho menos extensas. Yo conozco a una colega que es de la gerencia de bienestar social en el municipio chacao, esta a su vez trabaja con Rafael del Rosario que es de la directiva del municipio y coordinador de organización nacional de voluntad popular, este a su vez conoce a Leopoldo López., coordinador general de voluntad popular. A tan solo dos puntos y medio de distancias me encuentro de la comunicación directa.

  • A 4° de Javier Barden
Mi hermano que vive en España, va a una escuela de artes en la que da clases un profesor que conoce a Pedro Almodovar el reconocido cineasta español quien ha trabajado reiteradas veces con Penelope Cruz quien es la actual esposa del conocido actor. Según la teoría de los seis grados de separación me encuentro a   pocos grados en la linea de comunicación con Barden.

  • A 3° del Conde Del Guacharo
Mi padre es hijo de la hermana de la madre de Benjamín Rauseo (El conde), algo así como primos lejanos, aunque el parentesco familiar sea una vía genealógica y con-sanguínea, de igual manera puede servir para ejemplificar la teoría anteriormente expuesta.

"Leí en algún sitio que todo el mundo en este planeta esta separado de otro sólo por seis personas.Lo encuentro a) tremendamente reconfortante que estemos tan cerca y b) como una tortura china que estemos tan cerca.Porque debes encontrar a la persona correcta para hacer la conexión.Es un pensamiento profundo.Cómo cada persona es una puerta nueva a otros mundos.Seis grados de separación entre yo y cualquiera en este planeta. Pero encontrar a las seis personas"

BIBLIOGRAFÍA:

  1. http://6gradosdeseparacion.blogspot.com/
  2. http://www.xatakaciencia.com/sabias-que/la-teoria-de-los-seis-grados-de-separacion

martes, 6 de septiembre de 2011

Inteligencia en Colaboración

En un mundo plagado de relaciones en donde la Globalización afecta la definición y comportamiento de las sociedades actuales, el tema sobre "El Collaboratium" tiene que ver con la lógica del debate y la forma del mismo, no en sus conclusiones.
Mas que ganar o perder "La Apuesta" temas controversistas, el proceso de construcción es mas importante que la construcción en si misma. 



Dentro de estos debates se han dado la caída de los mitos que son políticamente correctos, la mayoría no siempre tiene la razón.


Por su parte el desarrollo de las tecnologías de información convierten hoy en día todo lo impensable en realidad, lo que nos lleva a pensar que es plausible la inteligencia global expresada a partir de la construcción mas elaborada a partir de un colectivo cada vez mas diverso que bajo ciertas lineas bien definidas puede afrontar temas de alto interés "Hard Issues".


Esto en si mismo plantea el reto expresado en la idea de que la colaboración es la aproximación a un punto, en la competencia existen muchísimos ganadores, que obligan a una lógica de la forma del debate distintas de características mas temáticas.


"La inteligencia colectiva gira en torno al conocimiento y cómo lo gestionamos dentro del equipo, y no sólo el conocimiento individual, sino el que nace del equpo en sí" 

 La inteligencia colectiva es un grupo que comparte la inteligencia y surge de la colaboración y competición de muchos individuos“ MIT


Bibliografía: https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment?ui=2&ik=27a5dfd038&view=att&th=1321b555e749ecd7&attid=0.7&disp=inline&realattid=f_gqtsh7l016&safe=1&zw&saduie=AG9B_P85l4esti_ZUQlU94_6X1FI&sadet=1315364918361&sads=mpi40mYi-UYktA0MPpF41A_-Mvo&sadssc=1 Articulo sobre inteligencia en colaboración del MIT

lunes, 5 de septiembre de 2011

OPEN ACCESS

Ninguna política constructiva ni perdurable podrá ser exitosamente implementada en cualquier país, si en los espacios de la ciencia, la investigación, el arte y la docencia superior sus prácticas y hábitos no existe un organigrama reestructurado de manera tal que sea eliminado de los mismos la corrupción, la simulación, el oportunismo, la indiferencia moral y, lo que es aún más grave y letal, la autocensura o miedo a expresarse libremente.

El análisis de los nuevos escenarios de práctica social, que se crean con la proliferación y expansión de las redes sociales, pone de manifiesto una difuminación de las fronteras entre lo interno y lo externo, los procesos y los productos, y la posibilidad de actuar y estar “presente” en varios lugares a la vez de manera ubicua. Por tanto, este es un fenómeno a tener en cuenta para comprender cualquier aspecto de nuestra vida social.
Con las tecnologías digitales aparecen en el escenario nuevas capacidades, para ello las universidades podrían facilitar el camino, apoyando capacidades colectivas y potenciando capacidades individuales que hasta ahora solo era posible considerar desde planteamientos teóricos.
Un ejemplo destacado de las posibilidades expansivas de la acción universitaria lo encontramos en todo lo que puede suponer el acceso libre y universal al conocimiento.
Las universidades como depositarias del saber, en sus espacios “sagrados”, en sus aulas, bibliotecas y laboratorios han ejercido casi siempre un cierto tipo de restricción al acceso al conocimiento, aunque hayan utilizado el calificativo de universal. En muchas universidades de las más reconocidas, se abren los amplios espacios del conocimiento como bien más o menos público. 
La transformación (topológica) del espacio-tiempo social permite penetrar en todo el tejido social por medio de las redes de comunicación que se han hecho presentes, ubicuas y generalizadas por la expansión de Internet.
Los recursos educativos abiertos podrían ser muchos, pero aún son minoría las universidades que adoptan como objetivo estratégico central la disponibilidad en abierto y libre de sus recursos educativos y producción científica. Desde este punto de vista, podríamos decir que, de acuerdo con la “Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades” de Octubre de 2003:
"Las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones:

1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal.
2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida organización que busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo."
En el mundo actual, en el que todos los gobiernos están de acuerdo en que la Sociedad de la Información es un aspecto clave para lograr un mundo donde la sociedad tenga acceso al conocimiento, se genere más riqueza y la sociedad en definitiva viva mejor.

Bibliografía:
·        Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades

Año 2011, Venezuela 2.0

No es desconocido para nadie la gran diversidad en mezclas que somos como venezolanos, tampoco es raro para nadie la forma de hacer política y campaña al mejor estilo de los milicianos y compañeros de la cuarta. Pero cuando se enciende cualquier dispositivo que a uno lo pueda conectar con la web, nos damos cuenta de que hay un universo de cosas nuevas a nuestra disposición con tan solo un click.

Nosotros, los del que hacer de la política debemos darnos cuenta de a la hora de hablar de “maquinaria” y de “macollitas electorales”, se deben tomar en cuenta todas esas voces que, bien sea desde las redes sociales o cualquier blog, nos dicen algo, expresan su realidad.

Y es en la expresión en donde está la clave para el construir, para mezclar y combinar efectivamente todas esas herramientas y posibilidades que nos pueden llevar a desarrollar todo el potencial que puede existir en las nuevas propuestas, que necesariamente como organización se deben tomar en cuenta para expresar al máximo toda su capacidad de trabajo y las ideas que le acompañen en el caso de los partidos políticos.

En el año 2011, en Venezuela es importante que realmente se lleve a cabo un plan de acción electoral vinculado directamente con el “territorio 2.0”, siendo un país con alto índice de población joven (esperemos que el censo no diga lo contrario) las redes sociales constituyen un canal excelente para embaular las ideas, adaptando las necesidades y los requerimientos del elector de un modo rápido y sencillo además de eficiente.

De cara a la contienda electoral del próximo año 2012, No hace falta extenderse mucho para decirle a todo aquel lanzado en el mar de la competencia, que se monte en la tabla del mundo web, abandone los flotadores del pasado y surfee por las olas de las redes sociales y los blogs, en Venezuela 2.0.  

En todo caso, el artículo sobre la acción política y web 2.0, merece especial atención sobre todo en la enumeración de las posibles ventajas sobre la implementación de la herramienta 2.0 para la política de hoy en Venezuela.

“La política 1.0 ha quedado en el ayer”

Elaborado por: Mayadevis González

  Bibliografía:
Acción política. Tecnología. Web 2.0. Blogs. Juan Freire, Marzo 2006. Publicado en http://nomada.blogs.com

domingo, 28 de agosto de 2011

Innovación en la respuestas a las demandas políticas: "New media politics"

Dada la complejización de las comunicaciones y las nuevas exigencias de sociedad en torno a la forma de interacción y de la ampliación de los canales de retroinformación entre las estructuras de poder, la sociedad y los políticos, cobran fuerza las nuevas formas de hacer política y de relacionarse en la actualidad.

Los "new media politics" no son mas que, las respuestas efectivas y pertinentes que se puedan generar en la forma de hacer política hoy en día a partir de la compleja red en la que se ha convertido la comunicación , que si bien es más accesible a todos, se hace de alguna forma indomable en torno a múltiples temas de la red que se construye a partir de la relación entre una sociedad creada a partir de los vínculos 2.0.

La tecnología hace de las suyas a los largo del tiempo en el proceso antes mencionado, sólo a partir del desarrollo de nuevas formas de sistematización y sincronía en la web se han creado los grandes núcleos de interacción y demanda a escala mundial que dan origen a los "new media politics"