Dada la complejización de las comunicaciones y las nuevas exigencias de sociedad en torno a la forma de interacción y de la ampliación de los canales de retroinformación entre las estructuras de poder, la sociedad y los políticos, cobran fuerza las nuevas formas de hacer política y de relacionarse en la actualidad.
Los "new media politics" no son mas que, las respuestas efectivas y pertinentes que se puedan generar en la forma de hacer política hoy en día a partir de la compleja red en la que se ha convertido la comunicación , que si bien es más accesible a todos, se hace de alguna forma indomable en torno a múltiples temas de la red que se construye a partir de la relación entre una sociedad creada a partir de los vínculos 2.0.
La tecnología hace de las suyas a los largo del tiempo en el proceso antes mencionado, sólo a partir del desarrollo de nuevas formas de sistematización y sincronía en la web se han creado los grandes núcleos de interacción y demanda a escala mundial que dan origen a los "new media politics"
domingo, 28 de agosto de 2011
Consejos para la twitter vida
Con la implementación de la web 2.0., es decir, de plataformas como las de las redes sociales, las comunicaciones entre usuarios de internet se han adecuado a un modelo de 'uno a uno'. Ahora las personas pueden conversar directamente de manera que a éstas les llega la información sin enfrentarse a ningún obstáculo.
Sin embargo, en las redes sociales todas las personas cuentan con las mismas posibilidades de "hacerse escuchar". No es suficiente tener muchos seguidores y amigos, si no saben aprovechar las herramientas de las redes.
Todas las recomendaciones e instrucciones leidas en el "manual del twwitter" por Pedro Sánchez Jr. pueden ser utilizados de manera optima por quienes son neófitos en el asunto. Sin embargo algo que se pudiera destacar sería el uso y recomendación sobre el twittonary, que de verdad es una ayuda para el manejo de los términos dentro del mundo de los 140 caracteres.
BIBLIOGRAFÍA: Pedro Sánchez Jr., "Manual de Twitter" La herramienta para expandir su carrera.
sábado, 27 de agosto de 2011
"La libertad es el tejido áspero en el que se manifiestan los poderes que estructuran a la sociedad" CASTELLS
"A las aspiraciones de libertad se contraponen los instintos básicos de las burocracias políticas, cualesquiera que sean sus ideologías. Y a liberación de la humanidad por la tecnología de la información se contrapone la realidad presente de una humanidad mayoritariamente desinformada y marginada de la tecnología" Manuel Castells
Hoy en día la idea de que el Internet y la Libertad van irremisiblemente de la mano, surge a partir de los inicios del desarrollo de esta tecnología hace ya cerca de treinta años, conducidos por la propia estructura y función del Internet al abrir la ventana de posibilidades a las personas (sobre todo al público joven) relacionarse de forma retroactiva y con muy pocas limitaciones.Es así como a través de esa extraordinaria capacidad de relación, expresión y comunicación en tiempo real y efectiva, esta herramienta ha logrado expandirse e incluso formar un conjunto de vida social global.
Si bien es cierto que los adelantos tecnológicos y la expansión del Internet nos ha abierto las puertas a un mundo más dinámico, plural y multiénico, también ha traído consigo el llamado de atención de las estructuras de poder en el mundo, por querer ejercer un control sobre algo que cada vez más se escapa de el.
Según la reflexión del profesor Manuel Castells en su texto sobre "Internet, sociedad y libertad: una perspectiva analítica", es importante resaltar varios puntos al respecto:
- La actitud de los ciudadanos de hacer uso instrumental mas que ideológico del Internet ha ido cambiando a lo largo del tiempo, gracias a la generalización de la información y a la importancia social decisiva del contenido que fluye en la red.
- Las posibles soluciones hacia un control sobre el Internet no están orientados al control sino más bien a la represión de quienes hagan uso indebido según los criterios de poder al uso.
- La red es global, y los servidores son locales, no existe una ley global pero si una comunicación, esto deriva en la práctica en incapacidad de control sistemática y preventiva.
- El avance sobre las tecnologías de la investigación, comunicación y vigilancia se convierten en los aliados indispensables del Internet en cualquier expresión aunque estos sean contrapuestos a la idea de Libertad.
Pero más allá de todas estas especificidades, le relación y permanencia que exista entre el uso de Internet y la Libertad se encuentra, como lo dice Castells, en los ciudadanos y en su capacidad de influencia sobre las instituciones de la sociedad a través de los medios de comunicación y del propio Internet.
A todo ello es importante agregar, que si bien las instituciones de la sociedad dependerán según el momento a una estructura burocrática de poder, son los ciudadanos los encargados de establecer los límites para ellos. El Internet en nuestros tiempos es parte fundamental de la estructura de nuestras sociedades.
BIBLIOGRAFÍA: M. CASTELLS,Internet, libertad y sociedad: una perspectiva análitica, Revista On-line de la Universidad Bolivariana de Chile Volumen 1 Número 4 2003
viernes, 26 de agosto de 2011
"Decálogo para un candidato 2.0" de Daniel Ureña
En unas pocas líneas Daniel Ureña ( conocido consultor político español y escritor para los Cuadernos Evoca), da cuenta de como el político de hoy en día debe "entender las posibilidades tecnológicas que ofrece la informática y habituarse a utilizarle" en el que hacer propio de hoy en día, dado que los tiempos han cambiado el uso del Internet no es parte exclusiva de una moda como bien lo reseña el antes mencionado autor sino que por el contrario ya es parte de una nueva forma de ver la actividad política a partir de los cambios en las mentalidades y en especial en las formas de relacionarse como ciudadanos.
Todo indica que cada vez el cambio en la política está orientado hacia la ampliación de los espacios de comunicación de forma bidireccional y hacia la participación activa de una plural comunidad del Internet que va desde los mas jóvenes hasta los mas adultos ("El Internet no es sólo para los jóvenes"). Dando como resultado una simplificación del discurso político, ya que según Ureña no se puede hablar con extremos formalismos en los espacios de Internet.
Otros aspectos que se destacan por parte del conocido asesor, y que están relacionados entre sí son los que tienen que ver con el manejo eficiente del tiempo, la administración de recursos y seguidores. El poder administrar eficientemente el tiempo en la consecución de sus fines es para el candidato fundamental, el Internet le permite así en tiempo real transmitir el mensaje, saber a quien lo enviará ya que puede "segmentar el público" a quien se quiere llegar.
Como es de saber en toda campaña, el político debe hacer las cosas para hoy, y debe saber gestionar a su equipo de trabajo que es la maquinaria con la que siempre se deben agotar los recursos que acorten distancia y generen respuestas eficientes y efectivas.
Ahora bien, situándonos en el contexto venezolano no resulta fácil identificar cuál de todas las sugerencias en cuanto al uso del Internet para la Campaña sería el mas importante, sin embargo para poner en práctica algo se debe comenzar a hacerlo. Por ello es de considerar que el que no lo ha hecho aún, tiene desventaja.
"Empieza hoy, si tu no lo dices alguien lo hará por ti"
BIBLIOGRAFÍA: Daniel Ureña, "Decálogo para un candidato 2.0" Cuadernos Evoca pág. 28
lunes, 22 de agosto de 2011
La política y las redes sociales son intemporalmente ajenos a todas nuestras certezas
No resulta incongruente hablar de tiempo, incertidumbre, certezas y política a la vez, y aunque en los tiempos de hoy resultan eficientes los adelantos tecnológicos, el hacer político no es solo tener al alcance un ordenador o un "smart phone", tampoco del Internet en si mismo, como bien lo dice Hannah Arendt en su texto sobre "Que es la política"... "La acción (...), sólo es política si va acompañada de la palabra (lexis.), del discurso" (pág.18).
La política siendo acción y palabra que responde a un momento determinado le permite al hombre expresarse y en algún modo gozar de libertad, si las redes sociales se han constituido en la actualidad como espacio plural para la participación de aquellos que tengan acceso, ciertamente podríamos generar cambios en las ciudades y demás lugares donde nos manejamos. Sin embargo, como lo afirma Arendt, no todos los espacios públicos son políticos, y por ende es importante tener en cuenta esta distinción a la hora de definir cuales son los cambios que se pueden generar en la realidad partiendo del uso de las redes sociales como facebook y tritter.
Los conceptos que refieren de lo no-político y lo anti-político sólo nos dan luces sobre el limite que existe entre las acciones que pueden combinar palabras, pero no necesariamente tienen contenido ni tampoco expresión de un interés común con el que se den los cambios de realidades.
Las redes sociales y la política van de la mano hoy en día de acuerdo con las necesidades propias del contexto del mundo y de la prejuiciosa e inevitable relación que existe entre la libertad y la política, y los hechos que conlleven a una amenaza de inexistencia de ambas se han convertido en un motor fundamental para que se generen cambios en las ciudades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)