Ninguna política constructiva ni perdurable podrá ser exitosamente implementada en cualquier país, si en los espacios de la ciencia, la investigación, el arte y la docencia superior sus prácticas y hábitos no existe un organigrama reestructurado de manera tal que sea eliminado de los mismos la corrupción, la simulación, el oportunismo, la indiferencia moral y, lo que es aún más grave y letal, la autocensura o miedo a expresarse libremente.
El análisis de los nuevos escenarios de práctica social, que se crean con la proliferación y expansión de las redes sociales, pone de manifiesto una difuminación de las fronteras entre lo interno y lo externo, los procesos y los productos, y la posibilidad de actuar y estar “presente” en varios lugares a la vez de manera ubicua. Por tanto, este es un fenómeno a tener en cuenta para comprender cualquier aspecto de nuestra vida social.
Con las tecnologías digitales aparecen en el escenario nuevas capacidades, para ello las universidades podrían facilitar el camino, apoyando capacidades colectivas y potenciando capacidades individuales que hasta ahora solo era posible considerar desde planteamientos teóricos.
Un ejemplo destacado de las posibilidades expansivas de la acción universitaria lo encontramos en todo lo que puede suponer el acceso libre y universal al conocimiento.
Las universidades como depositarias del saber, en sus espacios “sagrados”, en sus aulas, bibliotecas y laboratorios han ejercido casi siempre un cierto tipo de restricción al acceso al conocimiento, aunque hayan utilizado el calificativo de universal. En muchas universidades de las más reconocidas, se abren los amplios espacios del conocimiento como bien más o menos público.
La transformación (topológica) del espacio-tiempo social permite penetrar en todo el tejido social por medio de las redes de comunicación que se han hecho presentes, ubicuas y generalizadas por la expansión de Internet.
Los recursos educativos abiertos podrían ser muchos, pero aún son minoría las universidades que adoptan como objetivo estratégico central la disponibilidad en abierto y libre de sus recursos educativos y producción científica. Desde este punto de vista, podríamos decir que, de acuerdo con la “Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades” de Octubre de 2003:
"Las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones:
1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal.
2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida organización que busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo."
En el mundo actual, en el que todos los gobiernos están de acuerdo en que la Sociedad de la Información es un aspecto clave para lograr un mundo donde la sociedad tenga acceso al conocimiento, se genere más riqueza y la sociedad en definitiva viva mejor.
Bibliografía:
· Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades
un poco disperso el final, pero claro en su conjunto
ResponderEliminar